Mujer, negra y… ¿Afrodescendiente?

Últimamente se ha puesto muy de moda lo de ponernos etiquetas y entre las que más me cansan está la que califica e identifica a todos los negros como Afrodescendientes…

Nací en Colombia, soy hija de padres colombianos, nieta de colombianos, bisnieta de colombianos… Llevo en mi sangre, seguramente, algo de india y, además, algo de algún esclavista español. Así que mi idea de identidad es mucho más flexible y está asociada también a las circunstancias cuando sales de tu país de origen. Cuando emigras y echas raíces, otro mundo entra en tu cabeza. Por este motivo considero que asumir y dar por hecho que personas que nazcan en Cuba, Colombia o Senegal tienen que congeniar solo por el color de su piel no tiene ningún sentido. Yo, por ejemplo, desde hace mucho tiempo siento a España como mi casa, como mi país. Los olores, las comidas, mis amigos, mi familia… Ser inmigrante no significa desarraigo. Sin embargo, este sentimiento hace que de alguna manera ya no me identifique en muchas cosas con personas de mi país de origen.

Decir, entonces, que soy Afrodescendiente marca una gran diferencia y contribuye a crear otra vez un sistema de castas en el que no existió un ápice de humanidad por parte de los esclavistas. Ni tampoco de los mismos pueblos y culturas africanas que fueron capaces de vender a sus congéneres y sin cuya colaboración no hubiera sido posible el comercio de seres humanos.

El término Afrodescendiente no sólo hace referencia al color de la piel. También es una postura política. Yo tengo dos hijas nacidas en España. Ellas, mis nietos y mis bisnietos, ¿también entrarán en esa etiqueta? ¿Se les tendrá que recordar constantemente que sus ancestros no habitaron desde el principio en este continente o en el americano, si fuera el caso, en lugar de hacer hincapié en su aportación en la economía, en la cultura y en el desarrollo del país donde han nacido? – Al final, la especie humana se originó en África, ¿no? -. Los negros que salieron del continente africano como mercancía humana asumieron la cultura de los países donde se les dio estatus de esclavos y se convirtieron en individuos que ayudaron a crear otras culturas. Formaron parte de los nuevos estados nación que se crearon, jugaron un papel importante en la historia de los países superando el marco y el ambiente de marginalidad y exclusión implantada. Esos negros salidos de África como mercancía humana ayudaron a fortalecer esos territorios y a que las fincas productoras de materia prima prosperasen . Los negros ayudaron a formar esos países con su sangre y con su sudor. Y su herencia genética corre por mis venas.

Yo prefiero sentirme mujer negra sin complejos. Al final, el término Afrodescendiente no deja de ser una postura política que no tiene nada que ver con mi identidad como persona.

SIMPLEMENTE SOY.

Con cariño,

Julia H

6 comentarios

  1. Agradezco poder leer su nota; pero cuando escribe: «Los negros que salieron del continente africano como mercancía humana asumieron la cultura de los países donde se les dio estatus de esclavos y se convirtieron en individuos que ayudaron a crear otras culturas» advierto que ésto es exactamente el fundamento de lo que cuestionamos quienes no vemos la afrodescendencia como una etiqueta sin como un ejercicio de reto a la historia colonial en la que negro, dos siglos después, sigue siendo el sinónimo de descendiente de esclavos; entre muchos otros aspectos que deberían convocar una lectura más seria y repòsada; mucho más allá de una opinión.

    Me gusta

    1. Tal como escribo en mi post, del tráfico de seres humanos no solo se beneficiaron los imperios Europeos, pues este no habría existido sin el papel de algunos reinos africanos. Muchos reinos del Africa central y occidental se enriquecieron con el comercio de esclavos. La gran mayoría eran prisioneros de guerra de otras tribus, estos eran cambiados a los esclavistas Europeos por armas, oro o bienes de consumo. Así pues, durante muchos siglos esta fue la principal base de su economía. No podemos olvidar esto y deberíamos empezar por exigir a los líderes tribales que asuman su culpa y pidan perdón por su papel en esta cuestión.
      A pesar de todo, en África, hoy día sigue habiendo esclavos. En la zona del Golfo de guinea la esclavitud infantil es escandalosa. En Mauritania se compran o se heredan familias enteras que están obligadas a servir para siempre.
      Señor Arleison, mi reto a la historia es condenar la esclavitud como algo execrable, y denunciar a esos otros esclavistas que aún quedan y que no sienten ninguna tipo de culpabilidad pues no se la exigimos. Preferimos seguir mirando hacia atrás abandonando a esos otros esclavos y culpando solo a una de la partes que precisamente fue la que abolió la esclavitud y reconoció su responsabilidad y su delito.

      Gracias por leerme,

      Saludos.

      Me gusta

    1. Tal vez y digo tal vez, asumiéndome como mujer afro, estoy justificando el papel de los líderes tribales de las costas occidentales de África por su papel en el tráfico de esclavos y por la costumbre de vender a sus cautivos y percibir dinero a cambio.

      Me gusta

Deja un comentario